967 50 25 47

Qué es el análisis morfosintáctico de una oración

Para poder comprender qué es el análisis morfosintáctico de una oración, en primer lugar debemos conocer los tipos que podemos utilizar. Dicho de otro modo, a la hora de enfrentarnos a una oración podemos hacerlo desde el punto de vista sintáctico o morfológico. La elección de uno u otro dependerá de cómo será de profundo nuestro encuentro con la frase. Así, las principales diferencias entre ellos son las siguientes:

  • Análisis sintáctico: cuando hablamos de un análisis sintáctico lo que buscamos es señalar cuáles son las funciones sintácticas que cada una de las palabras tiene dentro de la oración que vamos a analizar.
  • Análisis morfológico: por su parte el análisis morfológico es aquel en el que nos centramos en la clase, forma o categoría de las palabras que forman la oración.

Análisis morfológico

En primer lugar deberemos realizar un análisis morfológico, para comprender y señalar los tipos y clases de palabras que aparecen en la oración. Vamos a tomar el siguiente ejemplo:

Enrique explicó la historia a su prima

Lo primero que debemos hacer es señalar debajo de cada una de las palabras a qué tipo pertenecen quedando de la siguiente forma:

  • Enrique: Nombre propio, masculino singular
  • Explicó: Verbo explicar, tercera persona del singular del presente de Indicativo.
  • A: Preposición
  • Su: Determinante posesivo.
  • Prima: Nombre común, femenino singular.

Análisis sintáctico:

El análisis sintáctico es el que nos muestra las funciones que tienen cada una de las palabras dentro de una oración. Así distinguiremos en la mayoría de las oraciones dos partes:

  • Sujeto: es la persona, animal o cosa que padece la acción del verbo. Está formado por un sintagma nominal, en el que el nombre es el núcleo de dicho sujeto.
  • Predicado: nos muestra la acción del verbo y los complementos que le acompañan. Está formado por un sintagma verbal en el que el núcleo siempre será el verbo.

Dentro del predicado también existen otras palabras que también tienen una función dentro de la oración: “la historia” que es el Complemento Directo y “a su prima” que es el Complemento Indirecto. Así podemos señalar que dentro del predicado nos encontramos con que la palabra explicó es el núcleo.

Análisis morfosintáctico:

Como ves hemos realizado dos análisis sobre la misma oración. Cuando se nos pide realizar un análisis morfosintáctico deberemos, debemos marcar las funciones que aparecen en ambos y combinarlas. El análisis morfosintáctico consiste en señalar todas las partes que componen la oración, las funciones que cumplen cada una de ellas, los tipos de palabras y cómo estas se comportan dentro de la misma.

Complemento directo e indirecto: Diferencias y cómo distinguirlos: 

El complemento directo e indirecto son dos funciones sintácticas que pueden crearte confusión, ya que no siempre es fácil distinguirlas a simple vista en una oración. Sin embargo, hay algunos trucos que nunca fallan para reconocer si estamos ante un complemento o el otro.

El complemento directo e indirecto son ambos complementos del verbo, pero la diferencia radica en que aportan información diferente sobre la acción expresada por él.

El complemento directo es la persona, animal o cosa sobre la que recae directamente la acción verbal. Complementa el significado del verbo al designar la entidad que recibe esta acción: María vio a su primo – María compró un vestido – María lee un cuento

El complemento indirecto recibe la acción verbal de forma indirecta o secundaria. Según el significado del verbo, puede hacer referencia a la persona animal o cosa que resulta beneficiado o perjudicado por la acción o que es el destinatario de la misma: Ayer le compré un ramo de flores a mi madre – Les he preparado la comida a los niños

El complemento indirecto siempre va precedido de las preposiciones a o para y puede duplicarse con los pronombres le o les.

CLASIFICACIÓN COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES:

 1.    Lugar:

Se habla de complementos de dirección, de origen o de lugar de donde, lugar por donde, etc. Podríamos diferenciar entre locativos situacionales o posicionales, direccionales y extensionales: Juan vive en Málaga – Vive cerca del teatro – Van por la calle – España se extiende desde los Pirineos al estrecho de Gibraltar.

2.    Tiempo:

  • Roberto tuvo clase esta mañana.
  • He dormido ocho horas seguidas.

Una mezcla de temporales y cuantitativos, introducidos mediante ‘por, durante’ o expresiones equivalentes: Se fue a Paris por una semana. Existen delimitativos, que informan del punto de origen de la delimitación. Pueden ser introducidos por ‘de, desde, a, hasta’.

3.    Modo:

Expresan el modo o manera en que lleva a cabo el verbo lo expresado.

  • Los alumnos se portan muy bien.
  • Hablaron sinceramente.

 4.    Finalidad:

Introducido por la preposición ‘para’, a veces también ‘y por’ seguido de sustantivo: Se está entrenando para la carrera. De causa: se expresa mediante ‘por, conde, a causa de, debido a, gracias a, por culpa de’ y si el complemento es una oración, mediante ‘porque’: Las flores se marchitaron con el calor.

5. Instrumental:

Indica un instrumento o utensilio usado para la acción, medio para realizarla, etc.

  • Fuimos en tren a Barcelona.

Puede haber dos instrumentales en una oración, cuando uno indica el utensilio y el otro la materia: Con una jarra nos llenó el vaso de agua.

Las preposiciones ‘con, por y mediante’ para los instrumentales; y las locuciones ‘por medio de, a través de, con el auxilio de, etc.’. Puede haber confusión con el complemento agente. Y al pasarlo a activa comprobaremos que no es circunstancial.

  • En la guerra fue herido por una granada.
  • En la guerra lo hirió una granada.

6. Complemento de compañía: 

Su característica es asociar una unión al sujeto o al directo. Suele introducirse por ‘con’ o ‘en compañía de, junto, al lado de’.

  • Este octubre viajaré con mis padres por Marruecos.

7.     Otros complementos circunstanciales:

Cuantitativos, distributivos, de inclinación y oposición, de sustitución o delegación, de campo o aspecto, de tema o materia tratada, de adición o suma, y concesivo.